CARMINA MACARONICA SELECTA

"Quid contentandum nisi contentamus amigos? / Hoc mihi servitium facias, tu deinde comanda, / nam, giandussa mihi veniat in culmine nasi, / ni pro te posthac Paradisos mille refudem", Baldus, V, 9, 295-298

sábado, 4 de julio de 2015

PROSODIA Y MÉTRICA EN EL AÑADIDO ESPURIO A LA MACARRONEA DE JUAN DE VERGARA





              PROSODIA MACARRÓNICA


1. Regularidad general.

Spur. se atiene en líneas generales a las reglas de la prosodia clásica y macarrónica. Hay, no obstante, 13 versos que presentan anomalías prosódicas (vv. 2, 8, 9, 11, 12, 13, 15, 17, 19, 20, 21, 23, 26) que suponen un 40, 62 % del total, porcentaje ligeramente mayor que en Bald.

La prosodia de las desinencias es regular, descontando los casos de baxandŏ y matandŏ, tipología ya ilustrada en Bald. En el caso de orejăs, nos encontramos con una no infrecuente relajación prosódica en los macarronismos de locución que reproducen una expresión vulgar.

2. Prosodia de las palabras latinas.

2. 1. Errores prosódicos.

Fuera del lícito alargamiento en arsis y por posición, encontramos otros como fōco (v.13), pālatia (v.20), y fāme (v.26). Hay también abreviaciones de sílabas largas: pariĕtis (v.2), rĕgem (v.15), cŭiŭs (v.19). Es de notar la abreviación del diptongo en aula (v.23). Existen por otra parte infracciones a la ley de la posición en cŏmmunis (v.12) y Caesăr credatur (v.21).

Estas nueve infracciones a las normas prosódicas clásicas representan un 4,39% en un total de 182 voces latinas.

2. 2. Vocablos aparentemente latinos.

Se puede englobar en este categoría a famelicus.

2. 3. Manipulación formal de vocablos latinos.

No hay, como en Bald., huella de tal manipulación por motivos prosódicos.

3. Prosodia macarrónica.

Los macarronismos siguen las reglas generales de la prosodia clásica, como en Folengo y en Bald. El autor de Spur. no emplea las licencias prosódicas más propiamente folenguianas como Normula parr. 4, 5, 7, 8 y 9.

3. 1. La ley de la penúltima.

En Spur. es también la posición del acento de intensidad vulgar el que determina la “cantidad” de la penúltima sílaba del macarronismo. Esta norma se rompe por necesidades métricas en el caso de famelīcus y de quadrĭllis.

3. 2. La ley de la posición y alternancia entre consonantes dobles y simples.

Existen ejemplos de ruptura de esta ley en el caso de dĕsmontando, ĕnxugare, y minjabănt. Otros términos podrían considerarse como aparentes anormalidades al representar el dígrafo un solo fonema: barbŭllerias, bŭrrazus, cŏrregimentum, quadrĭllis (pero casīllam), vĭllanus. No hay indicios de que Spur. utilice Normula par. 7.

3. 3. Sílaba anceps delante de “muta cum liquida”.

Spur. extiende también este uso prosódico latino a macarronismos como quădrillis, y ante bravonius.

3. 4. La regla de “vocalis ante vocalem corripitur”.

Al igual que en Folengo, esta regla no se aplica si el acento tónico vulgar cae en una de estas vocales. Tenemos el ejemplo de busīam, ya presente en Bald., y el de barbullerīas, primer ejemplo conocido de aplicación a un macarronismo español.

3. 5. Consonantización de ‘i’ y ‘u’ prevocálica.

Esta posibilidad prosódica latina se plasma, aparte de en suam (v.9), en bravonius y Granatii.



                 MÉTRICA.



1. Características.


  1. Los cuatro primeros pies: distribución de dáctilos y espondeos.
TIP.
TOTAL
Nº ORDEN spur.
Nº ORDEN VERG. Aen.
Nº ORDEN OV. met.
DSSS
10=31,25%
1
1
2
SSSS
4=12,5%
2
5
15
DDSS
3=9,37%
3
2
1
SDDS
3=9,37%
4
8
-
DSDS
2=6,25%
5
3
4
SSDS
2=6,25%
6
7
-
SDSD
2=6,25%
7
6
-
DSSD
1=3,12%
8
9
-
SDSS
1=3,12%
9
4
-
DDSD
1=3,12%
10
10
5
DDDS
1=3,12%
11
11
6
SSSD
1=3,12%
12
13
-
SDDD
1=3,12%
13
16
-


Es de notar la falta de concordancia con Bald. en las series medias e inferiores.

b) Elisiones.
TIP.
TOTAL
1A
-
1T
1=16,66%
2A
5=83,33%
2T
-
3A
-
3T
-
4A
-
4T
-
5A
-
5T
-
6A
-
6T
-


Las elisiones ocupan los lugares tradicionales. Hay dos casos de hiato (vv. 5 y 10). En ambos casos se da ecthlipsis, pero sin alargamiento de la vocal cerrada por –m en el v. 10.

c) Cesura y monosílabo ante cesura.

CUADRO I

TIPOLOGÍAS
TOTALES
VERG.
PENTEMÍMERES
29=90,62%
30=93,75%
99,62%
TRIPLE A
1=3,12%
TRIPLE B
-
0=0%
0,38%
HEPTEMÍMERES
-


Los vv. 4 y 5 presentan cesura triemímeres y cesura trocaica en el tercer pie.



CUADRO II

TIPOLOGÍAS
TOTALES
Et in ||
2=25%
5=62,5%
Aratr(um) in ||
3=37,5%
Āsĭnŭs et ||
3=37,5%
3=37,5%

8=25% sobre 32 vv.


Destaca en el cuadro II, al igual que en Bald., la anomalía que representa la palabra dactílica precediendo monosílabo ante cesura.


d) Estructura silábica y finales de hexámetros: el monosílabo final.


TIPOLOGÍAS
TOTAL
VERG.
OV.
2+3
19=59,37%
32%
35,5%
3+2
6=18,75%
53,5%
55%
2+1+2
6=18,75%
11%
8%
5
1=3,12%
-
-


La distribución de series presenta divergencias respecto a la de Bald. No hay, por otra parte, finales monosilábicos en Spur.



Ilustración: Portada de 'Poesías varias' del alcañizano Domingo Andrés, de J.M. Maestre Maestre, obra fundamental para el estudio y edición de la poesía latina renacentista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario